Tragedias y desorden dejó la Semana Santa 2022 en RD
Autoridades adoptaron medidas para reducir los accidentes
COE declara alerta amarilla para ocho provincias y verde para otras cinco
El charco que, desde hace años, se forma en el kilómetro 22 de la autopista Duarte provocó trastornos en el tránsito. (DIARIO LIBRE/KEVIN RIVAS)
La “Semana Santa 2022” concluyó ayer con un saldo preliminar de 26 fallecidos, la mayoría por accidentes de tránsito, cúmulo de residuos sólidos en playas y en algunos municipios de Santo Domingo, así como la declaración de alerta amarilla en ocho provincias y verde en cinco por los aguaceros que afectaron la movilidad de los vacacionistas.
El boletín número tres del Centro de Operaciones de Emergencias (COE) indica que las últimas 24 horas se reportaron cuatro fallecidos por accidentes de tránsito y dos de asfixia por inmersión. En el boletín dos, los fallecidos en las carreteras fueron ocho, no hubo fallecidos por ahogamiento y cuatro fuera del operativo.
Mientras que en el primer boletín, los muertos por accidente sumaron dos y uno de asfixia por inmersión para un total de 26 fallecidos, 17 dentro de los dispositivos del COE y nueve fuera de los dispositivos, que son accidentes de tránsito, intoxicación y asfixia por inmersión.
"“Preocupante, bastante peligroso (El charco del kilómetro 22) porque las inundaciones ocupan los tres carriles”"Gral. Juan Manuel Méndez“
En 2021, los fallecidos durante la Semana Santa sumaron 25 personas, según el COE. En ambos años, la mayoría fue por accidentes en motocicletas.
Juan Manuel Méndez informó que hasta el boletín tres se habían atendido 388 intoxicados por alcohol y de esa cantidad, 18 fueron menores, con edades comprendidas entre 2 y 17 años. Por intoxicación alimentaria fueron atendidas 160 personas según el boletín 3.
Pese a la situación, el director de la Policía, Eduardo Alberto Then, resaltó el buen comportamiento y felicitó a los ciudadanos que se desplazaron para disfrutar en familia y con amigos.
Durante la supervisión en la playa Bayahibe, Then dijo que la coordinación entre todas las instituciones involucradas en el operativo dio los resultados que se esperaban.
Debido a las lluvias, las autoridades declararon en alerta amarilla a Monseñor Nouel, La Vega, María Trinidad Sánchez, Monte Plata, Santiago, Hato Mayor, Santo Domingo y San Cristóbal. En alerta verde están Santiago Rodríguez, El Seibo, Sánchez Ramírez, San José de Ocoa y Peravia.
Por las lluvias, un tramo de la Autopista Duarte, en el kilómetro 22, desde la noche del sábado hasta el domingo produjeron tapones, debido al cúmulo de agua por un problema histórico de drenaje en ese punto.
Fue preciso utilizar bombas de succión para mejorar el tránsito. El Ministerio de Obras Públicas, a través de la Comisión Militar y Policial (Comipol) junto a la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett) viabilizó el tránsito para mayor fluidez de los vehículos que en dirección Oeste-Este formaban tapones de hasta un kilómetro.
El director del COE, Juan Manuel Méndez, al referirse a la situación en el lugar dijo: “Preocupante, ahí está bastante peligroso porque prácticamente las inundaciones que se forman ahí ocupan ambos carriles, o quizás los tres carriles de la entrada a la capital”, sostuvo.
La situación fue solucionada con la canalización de las aguas acumuladas y el tránsito recobró fluidez.
Méndez informó que las lluvias son el resultado de una vaguada y se prevé que los aguaceros se mantendrán hasta el jueves de esta semana, de acuerdo con los pronósticos de la Oficina Nacional de Meteorología (Onamet).
Además de fallecidos y lluvias, la Semana Santa dejó cúmulos de residuos en algunas zonas de la provincia Santo Domingo, principalmente la circunscripción 2 del municipio Santo Domingo Este, donde había grandes vertederos.
Aunque en la circunscripción 1 había algunos vertederos, fueron vistos camiones recogiendo los residuos durante un recorrido realizado por Diario Libre. Santo Domingo Oeste fue otro de los municipios con vertederos improvisados.
En el Distrito Nacional y Santo Domingo Norte la situación de los residuos en las calles estaba controlada. En Villa Juana, Villas Agrícolas y otros se observaron plásticos que fueron arrastrados por las aguas pluviales, mientras que cerca del elevado de la avenida Máximo Gómez con Ovando, había un vertedero de varios días.
La Digesett realizó los carreteos sin retrasos
La Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett) realizó la tarde del Domingo de Resurrección los acostumbrados carreteos para escoltar a los vacacionistas que regresaron a Santo Domingo.
Los carreteros, que buscan prevenir accidentes de tránsito, se realizaron en las tres principales vías del país. El del Este comenzó en Punta Cana hasta el puente Juan Carlos; el del Norte comenzó en Santiago hasta Pedro Brand y el carreteo del Sur comenzó en Baní hasta el peaje de la 6 de Noviembre.
La Digesett empleó alrededor de tres mil agentes y todos los vehículos disponibles de la institución, según manifestó el general retirado Rafael Tejeda Baldera, encargado de Investigación Accidentes de Tránsito de la Institución.
Tejeda Baldera precisó que la velocidad promedio era entre 40 y 60 kilómetros por hora y no hubo incidentes en los carreteros.
En cada una de las vías se realizaron dos carreteos. Algunos llegaron a las 5:00 de la tarde y los segundos a las 6:30 de la tarde.
La seguridad vial empieza en el propio vehículo
Autopistas recomienda previsión y antelación en los desplazamientos de estas fechas. El Plan de Vialidad Invernal entra en acción para atender incidencias y episodios de meteorología adversa que pueden surgir durante los trayectos
El Plan Invernal de Autopistas incluye sistemas de vigilancia, señalización y asistencia a disposición de los conductores, con un seguimiento de más de 120 cámaras y 140 paneles de mensajería.SJOERD VAN DER WAL (GETTY IMAGES/ISTOCKPHOTO)
BEATRIZ PORTINARI
El dispositivo especial de la campaña navideña, que como cada año prevé millones de desplazamientos de larga y corta distancia en estas fechas, llega con la incertidumbre sobre los fenómenos atmosféricos que pueden sorprender en la carretera. Autopistas, del grupo Abertis, pone en marcha su Plan de Vialidad Invernal, con más de 80 vehículos quitanieves, 9.800 toneladas de sal y 1,5 millones de litros de salmuera, preparados para afrontar cualquier inclemencia del tiempo. No obstante, recomienda a los conductores evitar o aplazar desplazamientos, en función de las alertas meteorológicas. El mapa interactivo de la Dirección General de Tráfico permite conocer, en tiempo real, la situación de la calzada y el estado de la circulación, a lo largo del recorrido que vamos a realizar.
Reducción de riesgos
Una revisión previa del vehículo —para garantizar que tanto frenos, como batería, limpiaparabrisas, luces y neumáticos estén en perfecto estado— ayuda a anticiparse a cualquier problema. Si viajamos con mantas, comida y agua en el vehículo podremos afrontar mejor retenciones o averías imprevistas.
Aunque las nuevas luces de emergencia —que sustituirán a los triángulos de señalización— no serán obligatorias hasta 2024, una medida para evitar atropellos posteriores a un accidente consiste en colocar una baliza luminosa sobre el coche y protegerse detrás de las barreras de seguridad. En caso de incidencia, hay que tener grabado el principio P.A.S.: Proteger, Avisar y Socorrer.
El Plan Invernal de Autopistas incluye sistemas de vigilancia, señalización y asistencia a disposición de los conductores, con un seguimiento de 124 cámaras de vigilancia, operativas 24 horas, y más de 141 paneles de mensajería variable que actualizan la información de la calzada en tiempo real. Para viajar de forma segura en las próximas fechas, Autopistas propone algunos consejos de conducción en circunstancias adversas.
Conducción con nieve
Se recomienda reducir la velocidad y aumentar la distancia de seguridad para asegurar la frenada.La adherencia a la calzada será mejor si conducimos con neumáticos de invierno y nos acordamos de incluir (y sabemos cómo se usan) las cadenas de nieve. Si la nevada impide continuar con el trayecto habría que intentar no abandonar el vehículo en medio de la calzada, deteniéndose en el arcén o áreas de servicio, y avisar a emergencias o al Centro de Operaciones y Seguridad Vial de Autopistas, desde un poste SOS o a través del teléfono 934 927 827. El Plan de Vialidad Invernal cuenta con bases de mantenimiento y depósitos de fundentes, de los que saldrán las máquinas quitanieves. Se recomienda dejar el carril izquierdo libre para que puedan circular por él, en caso de bloqueo.
Niebla, una traición para la vista
La niebla es la condición adversa que suele acompañar a las nevadas y una de las más peligrosas para la conducción. Las luces de cruce (no las largas, que se reflejan en la niebla y deslumbran al conductor) y las antiniebla, delanteras y traseras, si el vehículo dispone de ambas, permitirán no solo ver sino también ser vistos por el resto de conductores. La forma más segura de atravesar bancos de niebla, sobre todo de noche o a primera y última hora del día con oscuridad añadida, es adecuar la velocidad a las condiciones de la vía y tomando como referencia las marcas viales de la calzada. La mejor opción es no adelantar en tramos de escasa visibilidad, ni detenerse, ni siquiera en el arcén, porque otros conductores podrían no darse cuenta a tiempo.
A lo largo del viaje podemos consultar el estado de la carretera, a través de los canales de comunicación de Autopistas, como su cuenta de Twitter (@infoautopistas) y los paneles de mensajería variable, que señalizarán los accidentes e inclemencias meteorológicas. El seguimiento 24 horas a través de cámaras permite alertar a los conductores de los tramos con menor visibilidad. Cualquier incidencia en el camino será monitorizada por tres Centros de Operaciones y Seguridad Vial.
El peligro de las heladas
Antes de un viaje en invierno, los expertos en seguridad vial recomiendan hacer una revisión completa al vehículo, con especial atención a los niveles del líquido anticongelante, incluido el del limpiaparabrisas, la batería y los filtros de calefacción, para asegurarnos de que las bajas temperaturas no afectarán a los componentes del coche ni a la conducción. Por su propia seguridad y la del resto de los conductores, la forma más eficaz y segura de manejarse cuando baja mucho la temperatura consiste en reducir la velocidad, no adelantar y dejar libre el carril izquierdo para los vehículos de emergencia.
Si observamos rodadas sin hielo en la carretera es preferible conducir sobre ellas, con marchas largas y sin cambios bruscos en la dirección que nos podría hacer perder el control del vehículo. Si finalmente el vehículo patina sobre el hielo, nunca pisar el freno. En esta situación hay que mantener la calma, levantar el pie del acelerador y girar la dirección en el mismo sentido que la parte trasera hacia la que patina el vehículo.
Abertis cuenta con más de 80 vehículos quitanieves, preparados para afrontar cualquier inclemencia del tiempo en las autopistas con condiciones de meteorología invernal más severas.
Saber moverse bajo (y sobre) la lluvia
Las lluvias torrenciales y tormentas intensas pueden suponer un riesgo para la conducción, por lo que la primera recomendación sería no salir de viaje o aplazarlo hasta que la previsión meteorológica mejore. Si, de todas formas, nos vemos obligados a desplazarnos o nos han sorprendido fuertes lluvias por el camino, se recomienda en estos casos aumentar la distancia de seguridad, reducir la velocidad, incluso en autopistas, y encender las luces.
Ante acumulaciones de agua en la calzada debemos conducir de la forma más lenta posible. El temido aquaplaning se produce por un exceso de velocidad sobre zonas con agua, que impiden la adherencia de los neumáticos a la carretera y provocan su deslizamiento. Si a pesar de todas las precauciones nos encontramos con este fenómeno, la conducción pasa por sujetar con firmeza el volante, nunca pisar el freno y desacelerar suavemente, levantando el pie del acelerador.
El viento, ese invitado traicionero
Además de las advertencias en los paneles de mensajería variable de Autopistas, el paisaje puede ser un buen indicador sobre los cambios en la meteorología por fuertes rachas de aire, por ejemplo. Las copas de los árboles y las mangas de viento junto a la calzada nos darán pistas sobre la dirección e intensidad de las ráfagas. Los expertos en seguridad vial recomiendan una conducción con marchas más cortas, para mantener la trayectoria del vehículo y así reaccionar rápido cuando el viento nos desplaza de nuestro camino.
En caso de vientos cruzados, lo recomendable es sujetar con firmeza la dirección del coche y corregir, de forma suave y progresiva, la trayectoria desviada por el aire
El mayor peligro en carretera son los vientos cruzados, que no esperamos. En estos casos, lo recomendable es sujetar con firmeza la dirección del coche y corregir, de forma suave y progresiva, la trayectoria desviada por el aire. De la misma forma que debemos prestar especial atención al resto de conductores y sus maniobras y posibles desplazamientos inesperados, también hay que extremar la precaución al atravesar puentes, viaductos y túneles, donde las fuerzas centrífugas del aire afectan de distinta forma al vehículo.
Siniestralidad vial en República Dominicana. Un análisis de las
muertes in situ por accidentes de tránsito durante 2015-2020
Los siniestros viales son una de las principales causas de pérdidas
de vidas humanas en el mundo. La Organización Mundial de la Salud
ha establecido que los traumatismos por accidentes de tránsito
constituyen un importante problema de salud pública, tanto por la
cantidad de vidas humanas que cobran diariamente, como por la
enorme cantidad de personas discapacitadas y con secuelas que
generan impedimentos ambulatorios y de otra índole...LEER MAS!
Intrant utilizará simuladores de autos para examen de licencias
Buscan realizar un examen mas práctico con los futuros conductores
El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestres (Intrant) utilizará simuladores de autos para el examen a conductores de automóviles y vehículos pesados con la finalidad de acercar más a la realidad de la forma como se conduce en el país.
Se trata de un novedoso sistema piloto que tiene por finalidad optimizar el proceso del examen práctico para la obtención de licencias de conducir.
En un espacio pagado publicado en este diario, la entidad indica que uno de sus principales compromisos es reducir las muertes por accidentes de tránsito y que con ese proyecto busca que los conductores tengan una mejor preparación para salir a la calle.
El piloto estará a cargo de su proveedor “Dekolor” que utilizará el simular de autos “Simescar” que permite la realización de un examen práctico de conducción de forma autónoma, verificando los puntos de control requeridos según la normativa específica.
El director del Intrant, Rafael Arias, dijo que el novedoso sistema considera de manera automática los puntos específicos relativos a las normas, seguridad y atención que se exige al futuro conductor.
El Intrant incautará luces led en vehículos
Otorga un plazo de siete días a conductores para que desmonten estos dispositivos
El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) advirtió este lunes que dentro de siete días, junto a otras autoridades, iniciará operativos para incautar las luces de alta luminosidad, intensidad y de diodo de emisión de luz (led) en vehículos de motor que circulen en las vías públicas.
Rafael Arias, director del Intrant, dijo que la medida, que se aplicará junto a la Dirección General de Seguridad del Transporte Terrestre (Digesett), busca reducir la cifra de siniestros viales y evitar que ese tipo de luces sigan causando daños en los ojos de los conductores.
Dijo que el 2 de agosto del 2018, el Intrant emitió la Resolución número 009-2018, que prohíbe el uso, instalación, modificación, aditamento o adaptación de accesorios de emisión de luces de alta luminosidad, intensidad y de diodo de emisión de luz (led) en vehículos de motor.
En un comunicado, Arias expresó que la prohibición abarca todas las variantes en vehículos de motor, como las barras múltiples, faroles, faros esféricos, entre otras modalidades.
“El Intrant junto a otras instituciones, trabajan para aplicar el Plan Nacional de Seguridad Vial, tendente a reducir en menos de un 30 % las víctimas de la siniestralidad ocurridas en el año 2020”, subrayó.
Expresó que para hacer cumplir la medida, se dispuso que la Digesett supervise la ejecución y fiscalización de las disposiciones de esta resolución, para que se instauren los controles necesarios para su cumplimiento.
El director ejecutivo del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), Rafael Arias. (Fuente externa)
Plazo de siete días
“Se concede un plazo de una semana a partir de esta advertencia para adecuar los vehículos de motor que utilicen luces de alta luminosidad o intensidad y de diodo de emisión de luz, de conformidad con las disposiciones de la resolución del 2 de agosto del 2018; y puedan obtener el permiso señalado en el artículo tercero, cubriendo con protector las luces de referencia para evitar su emisión en las vías públicas la cual se prohíbe, o procedan a desmontar las mismas, según el caso que corresponda”, sostuvo el director del Intrant.
También señaló que se ha comprobado que el uso indebido de los accesorios de emisión de luz de alta luminosidad o intensidad, instalados como aditamentos o adaptaciones no de fábrica a los vehículos de motor, causan accidentes o siniestros de tránsito por deslumbramiento y desorientación a conductores.
En 2020, las muertes por accidentes de tránsito bajaron un 15 %, según Intrant
Las cifras están en el Informe Situación Seguridad Vial 2020
Los jóvenes entre 15 y 35 años, representan el rango de edad con más muertes, igual al 59.2 %. (ARCHIVO)
En el 2020, año en el que las actividades económicas y movimientos de personas estuvieron paralizados durante unos meses por la pandemia, las muertes por accidentes de tránsito se redujeron un 15 % con relación al 2019, según el Informe Situación Seguridad Vial 2020, elaborado por el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant).
En una nota de prensa, el documento señala que en el 2019, las cifras de fallecidos por siniestros viales alcanzaron 3,204, muertes, mientras que el 2020 se produjeron 2,711 muertes por la misma causa.
Además, el informe entregado por Rafael Arias, director del Intrant, al doctor Olivier Ronveaux, representante en el país de la Organización Mundial de Salud (OMS), establece que la tasa de mortalidad nacional por accidentes de tránsito en el año 2020 es de 25.9 fallecidos por cada 100 mil habitantes, la más baja registrada en los últimos cinco años.
Muertes de hombres en accidentes fue de 86.5 %
“Al analizar las muertes en función al sexo de la víctima en los últimos cinco años, se evidencia que en República Dominicana los hombres representan la mayor proporción de fallecidos en el tránsito. Para el año 2020, por ejemplo, el 86.5 % fueron hombres, mientras que el 13.5 % correspondió a las mujeres”, señala el Informe Situación Seguridad Vial 2020.
Los jóvenes entre 15 y 35 años, representan el rango de edad con más muertes, igual al 59.2 %.
Y las siete demarcaciones con el 60 % de los accidentes de tránsito son: Santo Domingo, Santiago, San Cristóbal, La Vega, La Altagracia, Distrito Nacional y Puerto Plata.
Con relación al tipo de accidente, el informe detalla que las principales causas de fallecimientos corresponden a colisiones, deslizamientos, atropellos, estrellamiento, caídas de vehículos, volcaduras, entre otras causas.
Rafael Arias, director del Intrant, entrega el informe al doctor Olivier Ronveaux, representante en el país de la Organización Mundial de Salud (OMS). (FUENTE EXTERNA.)
Entre las instituciones que participaron en el aporte de las cifras de mortalidad y la combinación de fuentes de datos de siniestralidad vial en el país, fueron Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett), Ministerio de Salud Pública, Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif), Comisión Militar y Policial (Comipol), Centro de Asistencia al Automovilista, Casa del Conductor, Instituto Dominicano de Prevención y Protección de Riesgos Laborales (Idopril) y la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril).
Varias instituciones buscarán organizar el tránsito en Las Terrenas
La Digesett, el Ministerio de Turismo , la alcaldía del municipio y el Intrant anuncian plan
Representantes de las instituciones que anunciaron un plan para organizar el tránsito en el municipio Las Terrenas. (FUENTE EXTERNA)
Varias instituciones iniciaron los trabajos de organización del tránsito en el municipio turístico de Las Terrenas, provincia Samaná, con la ejecución de un plan de seguridad vial de movilidad y prevención de accidentes.
Las entidades que se unieron para llevar a cabo el programa de organización del tránsito son el Ministerio de Turismo, la alcaldía, la Dirección General de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett) y el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant)
En ese orden, el director de la Digesett, general de brigada Ramón Antonio Guzmán Peralta, ordenó el envío de nuevos agentes, grúa, motor y conos.
Guzmán Peralta sostuvo que los técnicos de la Digesett e Intrant se reunirán con representantes de la comunidad, colegios, escuelas, hoteleros y medios de comunicación para ofrecerles charla sobre la educación vial y la organización del tránsito, prevención de accidentes y otros temas.
Del mismo modo, los técnicos de la Intrant, en coordinación con la alcaldía del municipio, los ministerios de Turismo y Obras Públicas, realizarán un levantamiento para la señalización y programación de los semáforos.
La señalización incluye tanto las carreteras como las calles del interior de La Terrena, al igual que la organización de los parqueos.
Ante estos anuncios, el alcalde Eduardo Esteban Polanco agradeció la visita de Guzmán Peralta y demás autoridades. “Por fin llegó la hora del desarrollo de las Terrenas”, dijo, al sostener que todas estas acciones marcarán un paso de avance en el bienestar de los munícipes y sus visitantes.
Mesa de trabajo
Una comunicación de prensa de la Digesett informa que los trabajos se iniciaron en un encuentro en la sede del ayuntamiento, donde se formó una mesa de trabajo conformada por los representantes del Ministerio de Turismo, la alcaldía, Digesett e Intrant.
Acordaron involucrar también a empresarios, operadores turísticos, transportistas, organizaciones de motoconchistas, Ferreteros y demás.
Participaron en el encuentro el general Guzmán Peralta, la encargada de Movilidad del Intratn, Alexandra Cedeño, el alcalde Eduardo Esteban Polanco y en representación del Ministerio de Turismo, Adrián Jiménez.
Intrant realiza licitación de dos camionetas eléctricas: ¿Cuáles están en el mercado?
En el mercado occidental son pocas las camionetas eléctricas disponibles
El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), a través de su Fideicomiso de Movilidad (Fimovil), trabaja en la integración de un sistema de pago electrónico para los autobuses de la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (Omsa), del Metro, Teleférico y los nuevos corredores que permitirá a los usuarios más facilidades al usar esos medios de transporte colectivos.
Todo apunta también hacia una tarifa integrada con la finalidad de facilitar a los pasajeros es acceso a las diferentes modalidades de transporte dentro del Plan de Movilidad Urbana Sostenible del Gran Santo Domingo.
Rafael Méndez, coordinador de Tecnología de Fimovil, informó que el proyecto tiene sus inicios en el 2008 con la primera línea del Metro que creo una nueva metodología de pago mediante tarjeta y una operación diferente del sistema como se implementaba en algunos países con mayor desarrollo.
“La primera propuesta de implementación de ese pago electrónico fueron los corredores de la Omsa con el proyecto La Nueva Barquita, de manera tal que los habitantes de ese proyecto habitacional pudieran llegar a la línea 1 del Metro con el mismo sistema de pago, y el proyecto fue creciendo e incluyendo otros corredores”, dijo Méndez.
Indicó que hoy en día se tiene a los corredores privados que implementan este medio de pago electrónico. El nuevo medio de pago no solo incluye la tarjeta del Metro, sino bancarias sea de debido de crédito o prepago, siempre y cuando tengan la modalidad de “pago sin contacto”.
Esta es una de las tarjetas que se puede utilizar en el sistema integrado (DANIA ACEVDO)
Esquema del inicio del sistema de pago electrónico (DANIA ACEVEDO)
Pedro Padovani y Rafael Méndez (DANIA ACEVEDO)
“Para la completa integración del sistema se trabaja de manera continua, es algo que toma su tiempo, pero realmente todos los actores están realizando los aportes que le corresponde, tener una integración total, se va a lograr sobre la marcha de la implementación de los nuevos corredores donde tanto la operación de Opret también va estar integrada en este tipo de pago”.
Explicó que algunos pasajeros que usan la tarjeta del Metro no le funciona en los nuevos corredores porque tienen recargas por paquete, que es un producto de la Oficina para el Reordenamiento del Transporte (Opret), pero que cuando la recarga fuera de paquete de para viajes, la tarjeta sí funciona.
“Esta tarjeta tiene lo que se llama un bolsillo donde yo alimento ese bolsillo con una cantidad económica, o sea, yo puedo recargar cien pesos, por decir un monto, y esos cien pesos yo los puedo utilizar en cualquiera de los mecanismos de transporte definidos que aceptan el pago electrónico”, explicó.
Pedro Padovani, encargado de centro de Control de Tráfico del Intrant, dijo que han recibido el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para definir la acciones y llegar al objetivo principal que es la totalidad del sistema de electrónico.
“Se puede tener una tarifa integrada, más adelante, que es el punto a donde se quiere llegar, eso le va a facilitar a todo el mundo el cambio entre los diferentes sistemas de lo que es el transporte, o sea el Metro, Teleférico, corredores, todo eso con una misma tarifa”, dijo Padovani.
Dentro de los beneficios del sistema integrado de pago es que permite más seguridad de cara al usuario, que se transporta más seguro, de modo confiable sin el uso de dinero en efectivo. Aclaró que este modo de pago no es excluyente, es abierto y pueden participar varios actores.
Por su lado, Alexandra Cedeño, directora de Movilidad Sostenible del Intrant, dijo que la modalidad de pago permite más facilidad al usuario para montarse y desmontarse con un tiempo de trasbordo más rápido y permite a las empresas favorecer a sus empleados con planes de tarjetas para un servicio de transporte con calidad y digno.
¿Quiénes operan en las nuevas rutas de corredores del Gran Santo Domingo?
Se espera que este lunes se inaugura el corredor de la avenida Charles de Gaulle, pese a inconformidad de algunos chóferes
Actualmente el Gobierno dominicano se encuentra en la implementación del Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) del Gran Santo Domingo, que contempla una serie de acciones priorizadas, entre ellas corredores de autobuses que buscan sustituir los tradicionales carros conchos.
¿Pero, quiénes operan esos corredores de autobuses?
Corredor de la avenida Núñez de Cáceres
El presidente Luis Abinader puso en funcionamiento el pasado 27 de enero de 2021, a través del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), el corredor de la avenida Núñez de Cáceres, el cual promete beneficiar aproximadamente unos 10 mil usuarios de transporte público que se desplazan en ese eje.
Esta ruta es operada por la Confederación Nacional de Organizaciones del Transporte (Conatra), la cual tiene como presidente al senador Casimiro Antonio Marte.
Antonio Marte es un empresario de transporte terrestre y dirigente sindical, conocido por ser el presidente de Conatra la cual agrupa a más de 42 federaciones con 1,776 sindicatos y empresas de transporte urbano, interurbano, taxis y turísticas, donde están afiliados más de 152,000 miembros.
Además, ha asistido a congresos y seminarios nacionales e internacionales de transporte, lo que le ha llevado a países como Venezuela, Colombia, Guatemala, Estados Unidos y Brasil.
También, es el presidente de Grupo Sidra con más de 45 años de experiencia en el sector transporte automotriz.
En el área de las finanzas, es presidente del Consejo de Administración de la Cooperativa de Ahorros, Créditos y Servicios Múltiples Nacional de los Empresarios, Chóferes y Trabajadores del Transporte (Coopnaemtra).
Antonio Marte fue electo senador de la República para el período 2020-2024, en representación de la provincia Santiago Rodríguez.
El corredor tiene 10.2 kilómetros de longitud, cuenta con autobuses de 90 pasajeros, con intervalo de cuatro minutos entre autobuses y un horario de servicio desde las 5:00 de la mañana hasta las 11:00 de la noche.
La ruta conecta la ciudad de Norte a Sur, enlazando con la línea dos del metro que moviliza los pasajeros desde las avenidas John F. Kennedy, Gustavo Mejía Ricart, 27 de Febrero, Rómulo Betancourt, Sarasota, Anacaona e Independencia como ejes principales de la ciudad y que son parte de los corredores de transporte público de la ciudad.
Los sectores beneficiados por este corredor se encuentran en Los Ríos, Los Jardines, San Gerónimo, Los Prados, El Millón, Mirador Norte, Mirador Sur y Tropical.
Senador Antonio Marte (DIARIO LIBRE/ ARCHIVO )
Corredor de la avenida Winston Churchill
La ruta de la avenida Winston Churchill, la cual fue puesta en operación el pasado 13 de febrero es operada por el Consorcio de Empresas del Transporte (Mochotran), el cual tiene como presidente a Alfredo Pulinario (Cambita).
Cambita, como popularmente se le conoce, lleva alrededor de 51 años "sin descanso" en la linea de transportistas que circulan en algunas zonas de República Dominicana, como lo es en Puerto Plata, Santiago, La Vega, San Francisco de Macorís, Bonao, Las Matas de Farfán, Elías Piña, San Pedro de Macorís, Samaná, Hato Mayor, varios puntos en la capital, entre otros lugares.
"Ni un día de vacaciones he tenido, día por día, esto es lo mio", expresó a Dairio Libre.
El dirigente choferil tiene en Mochotran unos 141 autobuses con sistema de pago electrónico y 129 rutas afiliadas a nivel nacional.
El corredor de la avenida Winston Churchill que lidera tiene 47 nuevos autobuses y sustituye unos 300 carros conchos. Esta ruta transporta unos 32 mil pasajeros diarios.
Para la puesta en funcionamiento de este corredor y también de la ruta Charles de Gaulle, la cual se pondrá en ejecución el próximo martes, el dirigente de choferes financió unos 18 millones de dólares. El crédito fue tomado en el Banco de Reservas.
El corredor de la Churchill enlaza con cuatro universidades, 167 establecimientos comerciales, nueve bancos e igual cantidad de centros de estudios, 102 entidades financieras, 10 establecimientos de salud y ocho parques importantes de recreación.
En este corredor trabajan 395 choferes que pasaron a ser socios del Estado a través de un fideicomiso público-privado, según dijo el día de la inauguración el ministro de la Presidencia, Lisandro Macarrulla.
Explicó que de estos choferes de carros públicos 51 que son mayores de edad y 13 que tienen alguna condición física y que estaban en proceso de pensión.
Alfredo Pulinario (Cambita) (FUENTE EXTERNA )
Corredor Charles de Gaulle
Se espera que próximamente el presidente Luis Abinader inaugure el corredor de la Charles de Gaulle, el cual también será operado por el Consorcio Central Nacional Movimiento Choferil del Transporte (Mochotran) que dirige Alfredo Pulinario (Cambita).
De acuerdo con Alfredo Pulinario, este corredor supuestamente será inaugurado el próximo lunes a las 9:00 de la mañana. Su funcionamiento estaba programado para el martes pasado, pero fue pospuesto por el fallecimiento de la exprimera dama Rosa Gómez de Mejía.
El nuevo corredor contará con 94 autobuses que cubrirán la ruta desde la avenida Charles de Gaulle con Las Américas, por el puente Juan Carlos, hasta Guaricano.
Aseguró que las expectativas son buenas, ya que con este nuevo corredor se espera eliminar los carros conchos que obstaculizan el tránsito de esta zona tan movida.
Las Organizaciones del transporte y sociales realizaron el pasado domingo una marcha en Villa Mella, en rechazo de un nuevo corredor en Santo Domingo Norte sin, alegadamente, tomarlos en cuenta.
Afirmaron que el Gobierno, a través de un funcionario en contubernio con empresarios del transporte, trata de imponer un nuevo corredor en la zona norte de la capital. La marcha recorrió varias calles y avenidas de Villa. El nombre del servidor público no fue revelado.
Advirtieron que no permitirán ser desplazados de sus rutas y menos que le aumenten el pasaje a cientos de amadas de casas, trabajadores y estudiantes que apenas tienen recursos para sobrevivir, igual como ha ocurrido en las avenidas Núñez de Cáceres y Winston Churchill.
Sobre el corredor de la avenida Abraham Lincoln se espera también que el Gobierno fije fecha para su inauguración, ya que en el mes de enero el director general de la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (Omsa), Radhamés González, adelantó que este año entra en la implementación PMUS.
Indicó que esta ruta será operada con 20 unidades de autobuses y también anunció aumento salarial para los del corredor de la Lincoln.
¿Cuál es el precio de los pasajes en estos corredores?
Estos corredores están funcionando mediante el uso de tarjetas de crédito, débito y sin contacto de cualquier entidad bancaria, la tarjeta del Metro y la SD-go, por RD$35.00 hasta el momento.
De utilizar la tarjeta del Metro de Santo Domingo, usted debe tener los pasajes en pesos, no por viajes.
Intrant conforma mesa de trabajo para puesta en marcha de licencia de conducir por puntos
El sistema otorgará al conductor un saldo de 20 puntos en su licencia de conducir
Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) (DIARIO LIBRE/ ARCHIVO)
El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) conformó este jueves una mesa de trabajo interinstitucional para la puesta en marcha del proyecto que busca implementar el sistema de licencia de conducir por puntos.
De acuerdo con la institución, este proyecto busca promover y desarrollar la seguridad vial y salvar vidas basándose en la educación, prevención y en su momento la sanción prevista por la Ley 63-17.
El sistema otorgará al conductor un saldo de 20 puntos en su licencia de conducir, y conforme cometa infracciones de tránsito dichos puntos serán reducidos hasta llegar a cero. Indica que en ese momento se procederá a tramitar la suspensión de su licencia.
Un comunicado del Intrant precisa que el proyecto tendrá tres fases consecutivas que son la coordinación interna entre organismos; educación a la ciudadanía y finalmente la implementación paulatina del sistema.
El Intrant asegura que todas aquellas personas involucradas en el proyecto recibieron la capacitación para crear conciencia y educarlos para la ciudadanía.
El director ejecutivo del instituto, Rafael Arias, dijo que con la conformación oficial de la mesa de trabajo se cumple con lo establecido en la Ley 63-17, que manda a la participación multisectorial.
Manuel Rodríguez, especialista de transporte del BID, manifestó que la entidad bancaria tiene prioridades de promover el desarrollo económico y la calidad de vida de todos los habitantes de América Latina y el Caribe y que una de las formas de lograrlo es principalmente protegiendo la vida.
Rodríguez expresó que el BID se compromete a promover una movilidad más eficiente, accesible y segura enfocada en “trabajar por un crecimiento económico sostenible e incluyente”.
Agregó que dentro de esas prioridades está la reducción de los índices de mortalidad y morbilidad en todos los países de la región, así como promover la resiliencia al cambio climático y la movilidad segura con el compromiso de todos los actores claves y de la ciudadanía.
La mesa de trabajó tendrá el apoyo de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) y un acompañamiento técnico y financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Además del Intrant, conformarán la mesa autoridades del Poder Ejecutivo, la Procuraduría General de la República y la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett).
Otorgan prórroga para que agentes de Policía registren sus motocicletas en el Intrant
El incumplimiento conllevará a la aplicación de correctivos, según el director general de la Policía Nacional
Miembros de la institución con motocicletas de la entidad. (FUENTE EXTERNA)
El director general de la Policía Nacional, Eduardo Alberto Then, informó este martes que ha gestionado una prórroga de 30 días para que los agentes policiales que poseen motocicletas puedan registrarlas en el Instituto Nacional de Tránsito Terrestre (Intrant).
Según una nota de prensa, la razón del nuevo plazo se debe a la poca cantidad de miembros de la institución que han acudido a registrar sus vehículos.
“Se les participa que, en atención a la cantidad de miembros que no que aún no han completado dicho proceso, en algunos casos por falta de orientación de sus superiores, poca disponibilidad de centros de registro en el interior del país, entre otras razones, hemos gestionado una prórroga impostergable de 30 días a partir de la fecha, para tanto motocicletas propiedad de la institución, como aquellas que poseen de manera personal consecuentemente a nuestros reglamentos vigentes”, indicó el alto mando.
De acuerdo con el documento, el pasado 3 de marzo se había dado también 30 días para el registro, mediante memorándum número 7138.
Asimismo, advirtió que el incumplimiento de lo anteriormente expuesto conllevará a la aplicación de correctivos, tanto en materia civil, como institucional.
“Una vez concluido este plazo, todo aquel (miembro policial) que transite en una motocicleta sin ser debidamente registrada, estará incurriendo en violación a la norma emitida por dicho instituto y consecuentemente a nuestros reglamentos vigentes”, expresó Then.
De igual forma, comunicó que los organismos de control estarán fiscalizando el cumplimiento de la presente, así como también que la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett) procederá a retener las motocicletas de miembros de la Policía Nacional que no hayan cumplido con la citada medida.
“Somos guardianes de la ley, lo cual nos compromete a cumplirla”, concluyó el director de la Policía.
Aplicación de puntos a licencias de conducir busca seguridad en las vías
Se está en la fase de aprobación por parte del Intrant
El Sistema de Licencia de Conducir por Puntos tiene por finalidad promover y desarrollar la seguridad en calles y carreteras, sobre todo salvar vidas, y para implementarlo se creó una mesa de trabajo interinstitucional que coordina las acciones, como lo contempla la Ley 63-17 de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial.
El sistema otorgará al conductor un saldo de 20 puntos en su licencia de conducir, y conforme cometa infracciones de tránsito, dichos puntos serán reducidos hasta llegar a cero. En ese momento, se procederá a tramitar la suspensión de su licencia.
Rosanny Torres, encargada de Cooperación Internacional y del Departamento de Planificación y Desarrollo de Intrant, dijo que los decretos 4-19, de reglamento sobre licencias por puntos, y 6-19 de licencia de conducir, están amparados en la ley 63-17.
"Actualmente están en la fase de aprobación, ya pasaron la fase de consulta pública que se publicó en los medios de comunicación y ambas normativas se encuentran en la fase de aprobación por el Consejo del Intrant."Rosanny TorresDe Planificación y Desarrollo del Intrant“
Indicó que una de las normativas es la reeducación de los conductores infractores de la ley, porque el fin último del proyecto no es recaudar ni sancionar, sino reducir los accidentes en las vías del país. El sistema se le aplicará a todo conductor de vehículo que tenga licencia, desde motocicletas hasta vehículos con altas categorías.
Garantizó que el sistema no permitirá que se coloquen multas que no sean reconocidas por los conductores y para ello se coordinan los trabajos con la Procuraduría General de la República, la Dirección de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre(Digesett) y los jueces de paz, que serán los encargados de confirmar la violación a la ley.
Manifestó que trabajan en tres fases: una es la coordinación interinstitucional, comunicación a la ciudadanía y una tercera fase es la implementación paulatina del proceso para hacer algo bien hecho y que por esa causa no se ha fijado todavía fecha de inicio.
¿Cómo funcionará el sistema?
El sistema otorgará al conductor un saldo de 20 puntos en su licencia de conducir, y conforme cometa infracciones de tránsito, dichos puntos serán reducidos hasta llegar a cero. En ese momento, se procederá a tramitar la suspensión de su licencia.
Torres manifestó que cada infracción cuenta con puntos, por ejemplo, por violar la luz roja de un semáforo, son cinco puntos y se van acumulando hasta completar 20, lo que indica que a esa persona hay que suspenderle la licencia de conducir.
Aclaró que ese proceso es independiente a la multa, y como está establecido cada violación a la ley tiene un monto que el ciudadano debe pagar. ”Si un ciudadanos dice que no reconoce esa multa o que fue impuesta de manera injusta, le llegará una notificación, en el proceso puede apelar esa decisión y se apodera los jueces de paz y ahí se va a parar el proceso, no se les quitan los puntos todavía hasta que haya una decisión de los jueces”.
Sostuvo que si se determina que el conductor no cometió la infracción con las pruebas presentadas, entonces no procede quitarle puntos. Una persona puede perder todos los puntos, pero puede recuperarlos si en dos años no vuelve a cometer violaciones a la ley y se le agrega la mitad de los puntos que perdió.
Otra forma es tomando un curso de reeducación y sensibilización con tiempo suficientes para que el infractor se capacite y pueda conducir de manera consciente.
“Todo este proceso es preventivo y educativo, esas son las funciones principales y en última instancia, sanción, como se ha mencionado aquí en el Intrant”. Los trabajos de preparación e implementación del sistema son apoyados por el Banco Interameriano de Desarrollo (BID).
Ronsanny Torres explicó que este sistema no es un invento y dijo que se aplica en otros países con buenos resultados como es conductores más responsables, más educados y por ende una disminución significativa de los accidentes de tránsito y por consiguiente de muertes.
República Dominicana tiene 2.2 millones de vehículos más que hace 10 años
El Intrant prevé fiscalizar a los conductores con un nuevo sistema de puntos en sus licencias de conducir
Vehículos transitan por la avenida Máximo Gómez, próximo a la avenida John F. Kennedy. (ARCHIVO/)
La República Dominicana tiene 2.2 millones de vehículos más que los que se contaban hace 10 años, concentrando el Distrito Nacional, Santo Domingo, Santiago y La Vega más de la mitad del parque vehicular, al tomar en cuenta el domicilio fiscal de los contribuyentes.
Al universo de conductores, el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) prevé fiscalizar con un nuevo sistema de puntos en sus licencias de conducir que irán en consonancia con sus infracciones de tránsito.
De acuerdo a los datos que compila la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), el 77.3 % de los propietarios de vehículos que son personas físicas son hombres y el 22.7 % mujeres, unos porcentajes que no han tenido una variación sustancial en los últimos 10 años. La DGII no especifica las razones en su informe estadístico.
Más datos
¿Cuántos entraron y cuál es el vehículo más usado?
Al 31 de diciembre de 2021, el parque vehicular registrado ascendió a 5,152,448 unidades
310,081vehículos
de nuevo ingreso se registraron en 2021, en comparación con 2020
55.8 %son motocicletas del parque vehicular
20.3 %corresponde a automóviles
11.0 %a yipetas
Según datos de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett), en 2021 se emitieron 1,522,201 contravenciones, más del doble de las registradas en el 2020, cuando se reportaron 614,808 en un año que se caracterizó por meses de un estricto confinamiento y toques de queda en su mayoría en horario nocturnos, por la pandemia del COVID-19.
En 2019, un año prepandémico, los agentes de tránsito impusieron 1,003,852 multas.
Entre las infracciones más comunes cometidas el año pasado están no llevar casco protector al andar en una motocicleta, irrespetar la luz roja y transitar sin seguro o sin licencia o con alguno de estos dos documentos vencidos.
El Intrant conformó la semana pasada una mesa de trabajo interinstitucional para la puesta en marcha del proyecto que busca implementar el sistema de licencia de conducir por puntos.
El sistema otorgará al conductor un saldo de 20 puntos en su licencia de conducir, y conforme cometa infracciones de tránsito, dichos puntos serán reducidos hasta llegar a cero. En ese momento, se procederá a tramitar la suspensión de su licencia.
Por violar la luz roja de un semáforo, por ejemplo, el conductor perderá cinco puntos, además de la multa que deberá pagar.
Desde el Intrant se explicó a Diario Libre que una persona puede perder todos los puntos, pero los puede recuperar si en dos años no comete violaciones a la ley y se le agrega la mitad de los puntos que perdió. Otra forma es tomando un curso de reeducación y sensibilización vial.
¿En qué se mueve el dominicano?
Las motocicletas siguen siendo el medio de transporte al que más accede la población en un país de casi 11 millones de habitantes. En los últimos 10 años se han mantenido liderando el parque vehicular. Cuando la DGII registraba 1,497,659 en el 2011, en 2021 se duplicaron a 2,874,590.
En segundo lugar de crecimiento están los automóviles. En 2011 había 678,964 y en 2021 se duplicaron a 1,045,414.
El tercer puesto es para las yipetas, que pasaron de 275,661 en 2011 a 569,102 en 2021.
Del total de automóviles registrados al 2021, el 31.6 % pertenece al Distrito Nacional, el 25.9 % a Santo Domingo, el 11.6 % a Santiago y el 30.9 % restante a las demás provincias, de acuerdo al domicilio fiscal del contribuyente.
Con respecto a las yipetas, el 26.5 % se encuentra en el Distrito Nacional, el 20.8 % en Santo Domingo, el 13.6 % en Santiago y el restante 39.1% en las demás provincias.
Para noviembre de 2015 se estimó mediante un análisis del grupo SoluVial RD que quienes transitaban diariamente por los corredores de las avenidas 27 de Febrero y John F. Kennedy-Duarte de la capital dominicana podrían estar gastando hasta 6,000 pesos adicionales en combustible debido a los embotellamientos que afectan a estas vías durante las horas de mayor tráfico.
Para cuando se divulgó dicha información había menos vehículos y el galón de gasolina premium costaba 191.20 pesos y el de la regular 173.70 pesos. En la actualidad, el de la premium cuesta 293.60 pesos y el de la regular 274.50.