Instamos a las Cámaras Legislativas a importantizar el proyecto del Código de Tránsito Terrestre de la República Dominicana.
Ing. Mario Holguín
República Dominicana
5 de septiembre de 2012.
Los accidentes de tránsito y sus consecuencias son unos de los efectos más devastadores de la inseguridad vial. Y por ser evitable o prevenible en un porcentaje casi un 100% hoy día se le hace llamar siniestros. Este último es un fenómeno socio-cultural que se genera por la ausencia de políticas públicas ineficientes en materia de transporte, tránsito y movilidad. En donde básicamente el ser humano prima por su ausencia.
La inseguridad en las vías públicas produce un daño terrible a las economías de las naciones al convertirse en un problema epidémico, de salud. De forma que esta problemática no solo cae en el ámbito de la salubridad ni de la movilidad, sino que se convierte en un tema transversal de relevante importancia como asunto de Estado en lo que respecta a lo económico, medio ambiente, energía y desarrollo humano.
En la República Dominicana se advierte desde el 2010, una proliferación de casos con víctimas masivas en las vías públicas que están pasando desapercibidos por las autoridades, ocurren con tanta frecuencia que la población se hace insensible, mientras la tasa de mortalidad por siniestralidad viaria va en aumento. Esta tasa alcanza en la actualidad un valor superior a 34 muertes por cada cien mil habitantes, colocándose el país en una situación delicada respecto a los demás países de la región hemisférica.
En ese sentido, las vías dominicanas representan las de mayor riesgo de muerte en Las Américas, considerando los expertos estar en un punto muy alto de la banda crítica.
Para las Naciones Unidas y los organismos multilaterales el tema de la seguridad vial es crucial para el desarrollo de los pueblos que debe enfrentarse con políticas de Estado. Razón suficiente como para que en nuestro país se tomen en cuenta los casi 60,000 millones de pesos dominicanos que se gastan anualmente en los accidentes de tránsito y sus secuelas.
Ahora que estamos en el segundo año de la Década de Acción Mundial para la Seguridad Vial declarada por la Organización de las Naciones Unidas, instamos a las Cámaras Legislativas nacionales a deliberar lo antes posible en lo referente al nuevo Código de Tránsito y Transporte en donde la Seguridad Vial sea de orden prioritario, ya que en la legislatura pasada no dio tiempo aprobarse.
Con la promulgación de esta iniciativa no habría una señal más clara para el Estado Dominicano como interés de enfrentar el flagelo de la violencia vial.
El 71% de los accidentes de tráfico tienen su origen en el error humano
El celular y los peligros al volante
Economía/Motor.- Bridgestone y la Universidad Nebrija impulsan la innovación en movilidad y seguridad vial
10 consejos de conducción con lluvia
Se comprometen a homologar sistemas para alcanzar licencia única
Con el fin de alcanzar la licencia única de conducir en los países centroamericanos, los directores y responsables de dirigir las políticas de tránsito y seguridad vial en la región se reunieron esta semana en el país para asumir el compromiso de continuar ese proceso... LEER MAS!
El cinturón de seguridad reduce a la mitad el riesgo de muerte
El cuarto informe PIN de seguridad Vial del ETSC estima que el cinturón de seguridad hasalvado a más de un millón de personas que podrían haber muerto en una colisión en la carretera si no lo hubieran llevado... LEER MAS!
Verín acoge la adhesión de nueve miembros a la carta europea de seguridad vial
Advierten que pantallas LED en la vía pública son "un peligro"
Especialistas en seguridad vial se pronunciaron en contra de las pantallas gigantes destinadas a promover productos o servicios, colocadas en cruces clave del tránsito, debido a que constituyen “un peligro”.. LEER MAS!
El Gobierno de la provincia a través del área de Seguridad Vial dependiente de la Coordinación Provincial de Protección Civil, hizo entrega de un Parque Vial para niños, al Municipio de El Carmen... LEER MAS!
Leave a Reply