Dias de pesadumbre en Republica Dominicana
Analisis de dias con victimas masivas en la red viaria dominicana en el 2014
Dias de pesadumbre en la Republica Dominicana
Ing. Mario Holguín
Presidente Ejecutivo FundaReD
República Dominicana
20 de junio de 2015
Dias de pesadumbre en Republica Dominicana
Analisis de dias con victimas masivas en la red viaria dominicana en el 2014
Dias de pesadumbre en la Republica Dominicana
Analisis de dias con victimas masivas en la red viaria dominicana en el 2014
Dias de pesadumbre en la Republica Dominicana
El 11 de junio recién pasado un incidente en la Autovía Santo Domingo – Samaná dejó 37 víctimas, de las cuales 13 fueron mortales al instante. El resto de los lesionados tuvieron asistencia médica en diferentes centros hospitalarios por traumatismos diversos.
La sociedad dominicana quedó estremecida ante un hecho lamentable en donde intervinieron múltiples factores sin dudas, predominando el error humano.
La vía en primer lugar debe ser intervenida luego de una auditoría de seguridad para eliminar o minimizar las ocurrencias de estos siniestros que se han convertido en rutina.
37 vidas fueron marcadas en un solo percance, no obstante ocurrir el año anterior 13 eventos trágicos en nuestra red viaria en diferentes lugares y en fechas diferentes que sobrepasó en su gran mayoría en un 92% lo acontecido el 11 de junio, arrojando un promedio diario de 52 víctimas, sin que ni siquiera nos enteremos.
Las tragedias pasan, olvidamos y viene entonces la indiferencia
Para esos mismo días, nuestras estimaciones en fatalidades en la República Dominicana arroja más de 30 por día contando los decesos en los días subsiguientes. Produciéndose una concentración importante en el mes de diciembre.
Por otro lado, tenemos que destacar que los incidentes de mayor repercusión tuvieron lugar domingos a excepción del primero de enero, un miércoles que rompe record con un reporte de 109 víctimas registradas.
Hubo un jueves con 62 víctimas y un viernes por igual en el 2014.
Tribunal ordena citación del Director de Amet, por incautación ilegal de vehículo en la vía pública.
“El camión seguro”: nueva idea para salvar vidas
Redacción Internacional. – ¿Se ha visto alguna vez atrapado por horas en un carretera de dos carriles, detrás de un camión al cual le es imposible pasar?
Si usted ha viajado por carreteras, especialmente en Latinoamérica, es muy probable que la respuesta sea afirmativa.
Y esa es la pregunta con la que Samsung empieza explicando su nuevo proyecto Camión seguro (Safety truck, en inglés), sólo que la solución que plantea la marca no implica cambios en la infraestructura vial sino una innovación tecnológica en los camiones.
El camión seguro consiste en una cámara inalámbrica conectada a la parte delantera de los vehículos de carga pesada, que registra el tránsito que circula en sentido contrario, enviando la imagen a una pantala gigante en la parte de atrás del camión y que permite a los autos que van detrás ver qué viene de frente.
Los cuatro monitores para exteriores que conforman la gran pantalla, se adaptan a los cambios de luz permitiendo que funcione también de noche.
El objetivo es que el auto en fila detrás el enorme vehículo de carga, pueda sobrepasarlo de manera segura.
El camión seguro pretende además “reducir el riesgo de accidentes causados por el frenado o animales que cruzan la carretera repentinamente”, asegura Samsung en su blog, en el que se puede ver un video del proyecto piloto que realizó en Argentina.
¿Por qué en Argentina?
La gran mayoría de las vías en Argentina son de dos carriles, pero además su tasa de accidentes de tránsito en carreteras es una de las más altas del mundo.
Según Samsung, “la mayoría de estos accidentes se produce en carreteras de dos carriles y en particular en situaciones de adelantamiento”.
Efectivamente, según el Informe Anual de Seguridad Vial, publicado por un grupo de investigadores de seguridad vial alrededor del mundo, en Argentina se registran 12,4 muertes en carretera por cada 100.000 habitantes, cada año. Y aunque sólo el 7% ocurren en zonas rurales, el 47% de todas las muertes en accidentes viales ocurren allí.
Colombia y Chile son los otros países latinoamericanos incluidos en el reporte de 2014, y presentan índices cercanos a los de Argentina.
Samsung informó que el prototipo que usó para el piloto ya no está circulando, pero aclaró que la “tecnología funciona” en su objetivo de “salvar las vidas de muchas personas”.
La marca asegura que se encuentra en una etapa de desarrollo, obtención de permisos y de trabajo conjunto con una ONG y una entidad gubernamental para sacar adelante el proyecto.
Aunque la idea es bondadosa, innovadora y podría generar resultados positivos, factores como el costo de la tecnología, los camiones en los que puede aplicarse y el marco legal en el que puede desarrollarse todavía son temas que Samsung no ha aclarado.
Al ser tan nuevo, también surjen preguntas como si las pantallas podrían convertirse en fuentes de distracción para los conductores detrás de los camiones, o si la adaptación a la luz exterior realmente no causará inconvenientes en los vehículos traseros, o incluso qué puede pasar durante una tormenta.
Sin embargo, la compañía coreana afirma que el proyecto piloto en Argentina dio resultados y confía en que su consigna de que el camión seguro “en vez de cambiar la vida de las personas, las salva” será una realidad.
Fuente: BBC Mundo.